A través de algunos profesores que inculcaban tanto a los niños como a la población adulta el significado que tenía la educación, la cual era contribuir al pleno desarrollo integral del propio individuo para alcanzar la libertad espiritual y social para poder construir nuevas sociedades democráticas que les permitieran vivir en armonía y combatir el yugo del autoritarismo y de la dictadura de un gobernante.
EDUCACION EN EL DESARROLLO HISTORICO DE MEX.
SEGUNDO SEMESTRE MATE 2

LOS NÚMEROS FAVORECEN A LAS MINORÍAS. MILADA BAZANT
La educación durante el porfiriato, no logró un gran triunfo educativo para combatir el analfabetismo, ya que los logros alcanzados por los políticos, pedagogos y maestros no correspondían a los esfuerzos brindados, más bien el triunfo que lograron alcanzar se basó en cambios y métodos de enseñanza.
Es posible darnos cuenta que anteriormente durante el porfiriato los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o de dos turnos, ya que los niños asistían en las mañanas y las niñas en las tardes (eran escuelas rurales), también escuelas que eran mantenidas por las haciendas, ranchos y por minas. Si existían escuelas urbanas pero la mayoría eran rurales y unitarias puesto que niños entre 6 y 13 asistían a un mismo salón de clases, enseñados por un maestro y todos tenían los mismos textos y el sueldo de los profesores realmente era muy escaso y recibían maíz para sembrar. Por ser la mayoría escuelas rurales, representaba un problema educativo para el gobierno, ya que según ellos, no era posible aprovechar las fuerzas y facultades de los campesinos si no se contaba con centros de enseñanza adecuados.
Nos damos cuenta de que a pesar de que existían escuelas rurales, mixtas y de tercera clase, el gobierno no tuvo ningún interés en escolarizar las zonas rurales, pues desde el primer congreso se había hecho hincapié de que la instrucción no siguiera siendo privilegio de los más felices, sino más bien que fuera un medio de igualdad de los distintos grupos humanos. Y este olvido hacia la educación rural, se debía a que los liberales y positivistas veían con desprecio a los indios y solo les interesaba el progreso material. La población indígena de igual manera siempre fue un obstáculo para los programas educativos, pues siempre permanecían en la polémica de que si era mejor integrarlos o educarlos en sus propios idiomas.
Más tarde se dieron cuenta que el desarrollo del país se basaba en su propia población y fue entonces, cuando se aumentó el interés por educar al indio para integrarlo a la sociedad, pero se consideraba que antes de educarlo era necesario cambiar su condición de vida.
Es posible darnos cuenta que anteriormente durante el porfiriato los estados tenían escuelas de tercera clase, mixtas o de dos turnos, ya que los niños asistían en las mañanas y las niñas en las tardes (eran escuelas rurales), también escuelas que eran mantenidas por las haciendas, ranchos y por minas. Si existían escuelas urbanas pero la mayoría eran rurales y unitarias puesto que niños entre 6 y 13 asistían a un mismo salón de clases, enseñados por un maestro y todos tenían los mismos textos y el sueldo de los profesores realmente era muy escaso y recibían maíz para sembrar. Por ser la mayoría escuelas rurales, representaba un problema educativo para el gobierno, ya que según ellos, no era posible aprovechar las fuerzas y facultades de los campesinos si no se contaba con centros de enseñanza adecuados.
Nos damos cuenta de que a pesar de que existían escuelas rurales, mixtas y de tercera clase, el gobierno no tuvo ningún interés en escolarizar las zonas rurales, pues desde el primer congreso se había hecho hincapié de que la instrucción no siguiera siendo privilegio de los más felices, sino más bien que fuera un medio de igualdad de los distintos grupos humanos. Y este olvido hacia la educación rural, se debía a que los liberales y positivistas veían con desprecio a los indios y solo les interesaba el progreso material. La población indígena de igual manera siempre fue un obstáculo para los programas educativos, pues siempre permanecían en la polémica de que si era mejor integrarlos o educarlos en sus propios idiomas.
Más tarde se dieron cuenta que el desarrollo del país se basaba en su propia población y fue entonces, cuando se aumentó el interés por educar al indio para integrarlo a la sociedad, pero se consideraba que antes de educarlo era necesario cambiar su condición de vida.
ACTIVIDAD 6
Ignacio Manuel Altamirano rechaza la educación impartida en la escuela, ya que considera que esta era un espacio cruel y torturador para la niñez de aquella época, si lo situamos en ese contexto es importante señalar varias cosas:
Primero que la escuela antigua a la que él se refiere tuvo lugar en la etapa de las escuelas lancasterianas, en siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Tiempo en el cual, las ideologías conservadoras y predominantes de la sociedad colonial, aun seguían vivas y permanentes en México, y no solo eso sino que se vivía en una sociedad, con principios e ideas muy diferentes a las actuales
Segundo que el predominio de las formas de enseñanza y de los métodos tradicionalistas hacía de alguna forma que estas prácticas fueran vistas de forma normal.
Durante el porfiriato se lograron grandes avances en materia educativa, esto se debió a los intelectuales que defendieron la doctrina liberal por el siglo XIX, dando las pautas que se debían seguir para una mejor vida, tanto económicas, sociales y políticas.
Los liberales crearon una ley con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos, proclamaron la libertad de enseñanza, primera pauta en el camino de la educación popular.
Los educadores mexicanos, influyen también en el desarrollo de la educación, establecen las bases de la educación moderna y científica. En la cual quedan de manifiesto los esfuerzos de; el secretario del ramo, investigadores, autores de textos, directores y maestros de escuelas normales, principalmente los maestro de primaria.
Para valorar los logros de la educación valoremos que durante el porfiriato las cuestiones económicas eran difíciles, por el cual se derivan grandes problemas sociales y políticos, que ha su vez se reflejan en la educación.
El conjunto de estos esfuerzos y mas tarde el triunfo de la revolución, sirvieron de modelo para la obra de la educación de los últimos tiempos.
Los liberales crearon una ley con el objeto de garantizar el derecho de los ciudadanos, proclamaron la libertad de enseñanza, primera pauta en el camino de la educación popular.
Los educadores mexicanos, influyen también en el desarrollo de la educación, establecen las bases de la educación moderna y científica. En la cual quedan de manifiesto los esfuerzos de; el secretario del ramo, investigadores, autores de textos, directores y maestros de escuelas normales, principalmente los maestro de primaria.
Para valorar los logros de la educación valoremos que durante el porfiriato las cuestiones económicas eran difíciles, por el cual se derivan grandes problemas sociales y políticos, que ha su vez se reflejan en la educación.
El conjunto de estos esfuerzos y mas tarde el triunfo de la revolución, sirvieron de modelo para la obra de la educación de los últimos tiempos.
ACTIVIDAD 5
El origen de la educación secundaria y su vinculación con la educación preparatoria.
Lo que se pretendió hacer a un lado la educación de la iglesia, entonces las escuelas ya no estarían llenas de personas enseñando sobre religión, y por lo tanto había una gran necesidad de formar nuevos maestros, para ese entonces no existía tal profesión, porque maestros o preceptores eran solamente personas que sabían leer y escribir y enseñaban eso a los demás, dejando mucho que desear. De tal manera que se necesitaban maestros preparados y se optó por fundar la primera academia para maestros en donde se enseñara a enseñar, esto en 1879, posteriormente fueron surgiendo más, pero la más importante surgió en 1885 en Xalapa, la escuela normal considerada como la gran cruzada normalista, ya que Enrique C. Rébsamen planeo y organizo aquella institución de manera que fuera la primera institución que debía preparar maestros de forma moderna. Básicamente las prácticas que se realizaban en la escuela eran combinaciones de pedagogía, teoría y práctica. En ese entonces la normal representaba el nivel educativo más importante. Para ingresar a la escuela normal según el reglamento se necesitaba tener 14 años cumplidos, y la carrera duraba cuatro años, había dos categorías de alumnos en esta escuela, los pensionados y los no pensionados, los primeros, estaban comprometidos que al finalizar la carrera enseñarían durante tres años en distintas escuelas, en el Distrito Federal, Tepic o Baja california.
Hoy en día para ingresar a las escuelas normales es necesario haber concluido el nivel medio superior. En las escuelas normales había dos escuelas anexas, una de párvulos para niños de cuatro a siete años y otra de instrucción primaria para niños de siete a catorce años de edad, estas eran para la práctica de la instrucción. El plan de estudios fue cambiado varias veces debido a que en ocasiones no daban los resultados esperados, él primer plan de estudios fue bastante ambicioso, se establecieron catorce materias para el primer año, 13 para segundo, y 11 para tercero y cuarto; además el orden de las materias ere antipedagógico, pero al no tener éxito por la carga de materias decidieron cambiarlo, pero no obtuvieron resultados. En 1902 vino otro cambio en los planes de las normales, posteriormente en 1908 surgió otro cambio el cual fue el más duradero. Desde el primer plan de estudios de 1887 se deja ver la influencia positivista y, sin embargo, en todos aparecen las humanidades hecho que no ocurrió en otros grados educativos (por lo general en la preparatorio y en el nivel universitario se excluyeron las humanidades). Como complemento en el desarrollo intelectual del alumno también se le proporciono educación física. A los hombres ejercicios militares y gimnasia y a las mujeres nada más esta última. Desde los primeros planes de estudio aparecieron los cursos de inglés y francés. El aprendizaje de ambas lengua era importante porque muchos de los textos estaban escritos en estos idiomas y los viajes de estudio al extranjero de algunos maestros y alumnos requerían de su conocimiento. En la actualidad estas materias fueron descartadas en la enseñanza normalista. Con el cambio del plan de estudios de 1878, aumentaron las asignaturas y la posibilidad de la formación femenina. Con seis años de estudio se podía ser maestra, pero también empleada en los distintos centros comerciales e industriales.
En los dos primeros años del plan de estudios 1908 se estudiaban las asignaturas generales y a partir del tercero se cursaban las materias y las practicas pedagógicas. Como sucedió en otras ocasiones, el nuevo plan mejoro académicamente, pero al agregarle un año, disminuían las posibilidades de que aumentara el alumnado.
ACTIVIDAD 4
4 El origen y desarrollo de la profesión magisterial
Este ha sido un aspecto de la educación muy accidentado, a lo largo de la historia del país, por tanto en el presente escrito solo trataremos, los cambios más relevantes que ha sufrido el magisterio, así como también los rasgos de continuidad y las prácticas escolares durante el periodo de estudio. Con esto se pretende que el alumno normalista se dé cuenta de los cambios que la profesión a sufrido a lo largo del tiempo.
Ya constituida la república, las condiciones y los tratos que los maestros recibían en los pueblos y en los lugares donde laboraban no era la más grata, ya que en ese periodo todavía se notaba la influencia que tenia la religión sobre las personas, en su mayoría indios que se dejaban manipular por las ideas que tenían los curas de la época, los cuales les hacían creer cosas falsas y se oponían a una enseñanza adecuada y quedándose siempre con los mayores privilegios de los indios, abusando y explotando de ellos, eran personas tiranas y manipuladoras, por lo tanto las oportunidades que le dejaban a los maestros de laborar no eran muchas ya que como dije anteriormente todos los beneficios les eran otorgados a ellos y en cambio el sueldo que se les daba a los maestros era muy bajo llegando incluso en ocasiones a no darles el pago, mientras que las condiciones físicas de la escuela dejaban mucho que desear, el apoyo para éstas era mínimo y el apoyo económico para los materiales con los que el maestro tenía que laborar era nulo, por lo tanto era muy difícil desempeñarse en esas condiciones. Al final de la monarquía y el triunfo de la república hubo pequeños cambios en cuanto a la educación, se favoreció un poco más a los maestros y a la enseñanza de ese momento, pero no como se esperaba.
ACTIVIDAD 3
3 Analizar la descripción que Ignacio M. Altamirano ("La escuela en 1870") hace de la escuela de su tiempo.
Hablar del la educación antigua, implica referirse a la educación que se daba en las escuelas al final de la época colonial y principios del México independiente, dicha educación no era acorde a las garantías que cada persona debería tener, en este texto vamos a ver algunas de las características de la escuelas antiguas y el porqué Altamirano estaba en contra de éstas y de la forma en cómo enseñaban, así mismo los objetivos que perseguían.
En el texto, Ignacio Manuel Altamirano rechaza la educación impartida en la escuela, ya que considera que esta era un espacio cruel y torturador para la niñez de aquella época, si lo situamos en ese contexto es importante señalar varias cosas:
Primero que la escuela antigua a la que él se refiere tuvo lugar en la etapa de las escuelas lancasterianas, en siglo XVIII y a principios del siglo XIX. Tiempo en el cual, las ideologías conservadoras y predominantes de la sociedad colonial, aun seguían vivas y permanentes en México, y no solo eso sino que se vivía en una sociedad, con principios e ideas muy diferentes a las actuales
Segundo que el predominio de las formas de enseñanza y de los métodos tradicionalistas hacía de alguna forma que estas prácticas fueran vistas de forma normal,
Es a partir de aquí que se acuño la frase que dice que la letra con sangre entra ya que los niños eran educados de forma cruel y castigadora, los golpes, las torturas en las manos, los azotes en diversas partes del cuerpo eran comunes, lo cual provocaba, que la escuela en lugar de ser un espacio acogedor y que invitara a propiciar un espacio educativo, se convertía en una trinchera diaria en la que los alumnos eran sometidos día a día a un maestro tirano, déspota y que buscaba educar a unos niños que supieran perfectamente recitar catecismos y que su aprendizaje fuera perfecto, casi sin errores,
Altamirano rechaza esta educación al considerarla que priva de las garantías esenciales del niño y de la libertad que cada persona tiene, además de que Las técnicas de estudio y de aprendizaje eran incorrectas, este tradicionalismo estaba basado en la memorización, tal y como sucedía con el catecismo de Ripalda, el cual era muy conocido, pera su vez temido, por lo que ello acarreaba, castigos por ejemplo si los niños no se lo aprendían bien, gran parte de las tradiciones de enseñanza en base a los golpes y castigos era heredada de una época de sometimiento colonia, lo cual había dejado marcada a la sociedad.
ACTIVIDAD 2
En el año de 1882, la educación primaria en México tomaría mayor importancia, se recapitularía sobre la responsabilidad del estado de proporcionar educación básica a todos los mexicanos para lograr la democracia y la unidad nacional. Para asegurar el carácter obligatorio de la enseñanza, la Ley de 1888 establecía 2 escuelas de instrucción elemental: una para niños y otra para niñas o una sola mixta por cada 4mil habitantes. Varones y mujeres debían ir a la escuela de los 6 a los 12 años de edad.
En el mismo año que fue 1882, fue el congreso higiénico pedagógico, que relacionaba el aspecto educativo con el higiénico. Participaron médicos y maestros, quienes discutieron sobre las condiciones higiénicas que debían tener las escuelas primarias, como debía ser el mobiliario escolar higiénico y económico, que requisitos debían cumplir los libros y los útiles escolares para que no afectaran la salud de los alumnos. Una de las resoluciones que se tomaron fue que las escuelas públicas no debían situarse en casa de vecindad, estas debían tener buenas condiciones salubres. El tono general de las resoluciones se inclinaba al aspecto de la salud física del niño más que al intelectual o moral. Debían practicarse ejercicios físicos que desarrollan los sentidos y las facultades y el método objetivo.
1888 resumió todas las ideas de educación que se tenían en ese entonces, las cuales se ampliaron al año siguiente con el Congreso de Instrucción, también ocasiono que se fuese centralizando la educación, dirigida también por los municipios, unió la enseñanza de la lectura y la escritura, suprimió la gramática para sustituirla por la lengua nacional y determino la enseñanza de la geometría separada de la aritmética; fue la primera norma educativa que sentó legalmente la obligatoriedad de la educación.
Un año después se inauguró el Primer Congreso de la Instrucción Pública con la idea predominante de lograr la unidad nacional. En la convocatoria se mencionaba que en todos los ramos de a administración, salvo en la educación, dominaba un espíritu de unidad nacional. Por ende era necesario que los estados, el distrito y los territorios federales uniformaran su legislación y sus reglamentos escolares. México siguió el ejemplo francés al tomar la gratuidad absoluta, la obligatoriedad y el laicismo de las escuelas publicas en 1881 y 1882.
Los congresistas apoyaron el criterio de Miguel Serrano y Ramón Manterola, quienes sostenían que el estado debía respetar la libertad de conciencia y libertad de culto. La comisión finalmente concluyo que la libertad de conciencia y la libertad de cultos obligaban a respetar, fuera de la escuela oficial, toda decisión de los padres sobre la educación de sus hijos, de tal manera que se respetaron las creencias de las escuelas particulares, siempre y cuando no atacaran a las instituciones.
ACTIVIDAD 1
El principio de la instrucción primaria gratuita, laica y obligatoria
La gratuidad, laicidad y obligatoriedad de la instrucción elemental constituyen parte esencial del debate educativo del siglo XIX. Leer el discurso de Altamirano, “El principio de la instrucción…” y señalar los párrafos en los qe hace alusión a estos principios y comentar en plenaria su contenido. “El principio de la instrucción laica, gratuita y obligatoria” en el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios autocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.
La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores.
Con respecto a todo esto en puebla se dio como un tipo de solución, ya que en ese gobierno si lograron comprender de lo que se trataba una instrucción pública, pero sobre todo enfocándolo más a lo que respecta la educación primaria, puesto que consideraban que era un aspecto primordial para cualquier gobierno demócrata.
El gobierno de puebla hizo un gran esfuerzo por fundar una Escuela Normal de Profesores, esta misma escuela honra al virtuoso general Bonilla y al maestro Guillermo Prieto, estos mismos junto con el gobierno de puebla proclamaron un principio en el cual fundamentaban la democracia, este principio era el de la instrucción primaria, gratuita, laica y obligatoria.
En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. Principalmente, se dirigía a la obligación de los padres; ya que el francés Harver mencionaba que había dos tipos de padres: aquellos que cumplían con su deber y son los que estarían a favor, en cambio los otros que se pondrían en contra.
De igual forma en Puebla se enfrentaban obstáculos, sin embargo se superaron rápidamente y con valor ya que se tenía la fuerte convicción democrática y confiaban que el criterio público les haría justicia; esto servía de ejemplo para los demás estados y muy pronto llego a la cámara de diputados de la federación de este modo se inicio la reforma a la carta fundamental, por eso se menciona que Puebla tiene un gran honor ya que resolvió una cuestión de gran trascendencia.
A diferencia de los países de Holanda, Prusia, Suiza, Dinamarca, Suecia, Noruega, Bélgica, Austria, Francia, Escocia, Inglaterra, Irlanda, España, Portugal, Estados Pontificios, Sicilia y Rusia que estaban adelantadas en su cultura social y mas homogéneas en su población; Rusia por ejemplo siguió un camino diferente ya que el zar Alejandro II quiso darle una apariencia de cultura a su monarquía semi bárbara, protegiendo la instrucción científica pero descuidado nivelar la primaria.
Para concluir se considera de que el cambio de la educación religiosa a la cual no todos tenían acceso y quienes acudían a ella eran tratados de formas no muy adecuadas tenia que terminar.
El gobierno retiro el control de la iglesia sobre la educación del país tenemos un sistema educativo que trata de aplicar la igualdad y llegar a todas las personas de la república.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)